La Literatura subalterna es una nueva forma de difundir
alguna publicación. Esta literatura es muy utilizada por las personas de la
clase baja y media-baja de la sociedad. Así pues la literatura subalterna y sus
personajes se insertan en la dimensión heterogénea de la sociedad. La forma
para difundir la literatura subalterna son los medios de comunicación. Por el
simple hecho de que estos medios se interesan por el pueblo y son dirigidos al
pueblo. Algunos escritores encontraron en estos medios de comunicación una
nueva manera de publicar sus escritos o de hacer oír su voz, de esta manera
surgen los denominados escritores subalternos.
En el siglo XXI se
presentan nuevas concepciones como son:
-Textos Literarios
-Lectura
SE encuentran presentes la ayuda de nuevas tecnologías
como son las blognovelas y los eBook.
Importancia de la Literatura Subalterna
Es que ha promovido un mayor desarrollo de la literatura
hipertextual y de la literatura colectiva. Otro aspecto que tiene la literatura
subalterna es que ha hecho que muchos escritores que no tienen las
posibilidades de publicar una de sus obras lo haga por medio de los diferentes
medios de comunicación como son el periódico, la Internet, la radio y otros.
Uno de los medios más utilizados es la Internet ya que en este un medio
muy fácil de manejar y utilizarlo. En este medio es posible realizar un blogger
y publicar cualquier obra o información que uno quiera.
Uno de los exponentes de este tema es Hernan Casciari.
Ejemplos de la literatura Subalterna:
-Mas respeto que Soy tu Madre de Hernan Casciari(2003-2004)
-Detective Bonaerense de Marcelo Guerrieri (2009)
Características de la Literatura Subalterna
-Se abandona el método tradicional
de impresión en papel y se usan medios
de difusión virtuales.
-Se rompe con la linealidad y la cronología.
-Se emplean nuevos recursos y formas literarias.
-Entra en aplicación la literatura hipertextual.
-No admite narrativas clásicas.
-Es mas practica y mas usada hoy en día que el método tradicional.
-Su difusión es mucho mas rápida debido a que se usa el Internet como principal medio entre autor-lector.-
-El autor puede añadir coautores a su obra o novela.
-No necesita aceptaciones editoriales para empezar con su difusión.
-Se rompe con la linealidad y la cronología.
-Se emplean nuevos recursos y formas literarias.
-Entra en aplicación la literatura hipertextual.
-No admite narrativas clásicas.
-Es mas practica y mas usada hoy en día que el método tradicional.
-Su difusión es mucho mas rápida debido a que se usa el Internet como principal medio entre autor-lector.-
-El autor puede añadir coautores a su obra o novela.
-No necesita aceptaciones editoriales para empezar con su difusión.
El tema de lo subalterno en manifestaciones literarias en
diferentes épocas y contextos:
Siglo XIX
Características
-Analiza las reacciones del poder en lo subalterno y el
opresor por medio de la ideológica.
-Temas de la condición racial,el discurso liberal republicano,
los estilos de vida y estrategias colectivas, familiares e individuales.
Representantes
-Dolores Veintimilla de Galindo "A mis enemigos",
"Necrología"
-Jose Maria Lacunza "Netzula"
Siglo XX
Características
-Relación entre la socioeconomica y la
superestructura jurídico-político.
-Modelos marxistas y el elitista tenga un
debilitamiento histórico y teórico.
Representantes
-Jorge Icaza "Huasipungo", "Cholos"
-Pablo Palacios "Un hombre muerto a puntapiés"
Siglo XXI
Características
-Desencuentros de la modernidad y de las temporalidades
desfasadas.
-Obras homogéneas.
Representantes
-Javier Vascones "Ciudad Lejana" (2003)
-Humberto Salvador "La Ciudad ha perdido una
novela", "La silueta de una dama".
Están presentes en tres etapas:
1.-Etapa primera de 1960-1968
2.-Segunda etapa de 1968-1979
3.-Tercera etapa de los años ochenta
Boom Latinoamericano
Cuando hablamos de literatura latinoamericana es casi
imposible no pensar en el llamado Boom Latinoamericano, ese fenómeno
literario y editorial surgido entre los años 1960 y 1970 en América Latina. En
ese periodo, el trabajo de un grupo de cuentistas relativamente jóvenes fue
ampliamente distribuido por todo el mundo.
Los autores más representativos del Boom son Gabriel García Márquez, de Colombia, Mario Vargas Llosa, de Perú, Julio Cortázar, de Argentina, y Carlos Fuentes, de México. Pero el fenómeno del Boom incluye una lista mucho más larga de escritores latinoamericanos. Estos escritores desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a través de obras experimentales de marcado carácter político, cuya influencia ha marcado generaciones de escritores hasta nuestros días.
Los autores más representativos del Boom son Gabriel García Márquez, de Colombia, Mario Vargas Llosa, de Perú, Julio Cortázar, de Argentina, y Carlos Fuentes, de México. Pero el fenómeno del Boom incluye una lista mucho más larga de escritores latinoamericanos. Estos escritores desafiaron los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a través de obras experimentales de marcado carácter político, cuya influencia ha marcado generaciones de escritores hasta nuestros días.
Características
Tratan al tiempo de una manera no lineal, suelen utilizar
más de una perspectiva o la voz narrativa y cuentan con un gran número de
vocablos (la impresión de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e
incluso blasfemias. Lingüísticamente segura de sí misma, se utiliza la lengua
vernácula, sin excusas.
Otras características notables del boom latinoamericano son
el tratamiento de los ajustes, tanto rural y urbano, el internacionalismo, el
énfasis tanto en la histórica y la política, así como la identidad nacional, el
conocimiento de hemisferio en todo el mundo, así como las cuestiones económicas
e ideológicas; las polémicas, y la oportunidad. La literatura del Boom
latinoamericano rompe las barreras entre lo fantástico y lo mundano, la
transformación de esta mezcla en una nueva realidad. Muchas novelas que
corresponden a la época del Boom latinoamericano, no tienen orden cronológico
de los sucesos que ocurren en él.
Autores fundamentales
Gabriel García Márquez (1927)Uno de los
fundamentales en el surgimiento del movimiento; creador del realismo mágico y
autor de numerosas obras que se encuentran dentro de este género, entre las que
destaca Cien años de soledad.
Julio Cortázar (1914–1984)Es uno de los autores
latinoamericanos más abierto que haya existido. Con especiales dotes para el
relato y la prosa poética. Además ofreció una novela rioplatense sumamente
novedosa, diferente a lo propuesto por los autores del "boom" pero
indudablemente igual de relevante.
José Donoso (1924–1996)Se encontró
absolutamente ligado a otros escritores del "boom", sin embargo más
tarde se separó de este grupo. Sus obras más destacadas sin lugar a dudas
fueron El obsceno pájaro de la noche y Casa de campo.
Mario Vargas Llosa (1936)Se lo considera el autor más
joven de este movimiento. En sus obras puede notarse una clara descripción de
la sociedad peruana y un intento de acercarse a la humanidad de las personas
para comprender los diferentes sucesos históricos y culturales. Entre sus
obras, las que le ubican dentro del "boom" latinoamericano
irremediablemente son La ciudad y los perros, La casa verde y Conversación
en La Catedral.
Carlos Fuentes No sólo escribió algunas de las novelas
más importantes de la época, también fue un crítico y publicista de
Latinoamérica. Dijo que «el llamado Boom, en realidad, es el resultado de
cuatro siglos, literariamente, llegado a un momento de urgencia en que la ficción
se convirtió en la manera de organizar las lecciones del pasado».
.jpg)


